domingo, 21 de abril de 2013


La sociedad como determinante para el hacer de la arquitectura

Los oficios,  clases sociales, costumbres,  dinero, poder y  conocimiento determinan el avance, el diseño, la innovación y la inversión que en dado momento se le da a la arquitectura, por ello es importante conocer estos aspectos en cada una de las épocas de la historia de la humanidad; concentrados principalmente en dos épocas de la historia el Renacimiento y el Barroco-Rococó, tiempos que se caracterizaron por cambios sociales, culturales, económicos y religiosos que conllevaron a grandes y pequeños cambios en la forma de diseñar y construir la arquitectura.

El renacimiento por su parte, la marcada diferencia entre las clases sociales donde la posición social y el matrimonio se daban por riqueza, demostrada a través de la construcción de obras con clase y prestigio. En el que los nobles con sus palacios, los burgueses con su comercio y negocios financieros y los mercenarios con sus guerras dieron lugar a la transformación de espacios y nuevos tipos de edificación como la iglesia, el palacio, las villas campestres, la biblioteca, teatros, hospitales, puentes y arcos del triunfo que demostraban a su vez belleza, solidez y practicidad.

En el barroco-rococó se presenta la migración a la ciudad por la poca posibilidad de desarrollo por los escasos recursos económicos, dando nuevas posibilidades al engrosar las filas del clero dando gran importancia a la iglesia demostrado en su gran variedad de plantas, donde se muestra mayor movimiento, teatralidad y ornamento, también mostro los privilegios de la nobleza a través de la transformación de la fachada a ser un elemento fundamental con movimiento, que genera relación entre el interior y el exterior. Pero también se dio el momento para dejar las influencia religiosas y tratar temas de la vida diaria y las relaciones humanas a través de la conquista del espacio público con esculturas, plazas, fuentes, pintura.

ALEJANDRA MARULANDA

No hay comentarios:

Publicar un comentario