lunes, 27 de mayo de 2013


En la sociedad del siglo xx se evidenciaron grandes cambios sociales, en los cuales se reflejó el crecimiento de los diferentes sectores, (comercio, industria, educación); dentro de esto cabe adentrarnos en los cambios que empezaron a darse dentro de nuestro país, como el desplazamiento causado por la violencia y como se empezó a necesitar industria para emplear a estas personas del campo y para contrarrestar la importación de productos.

Una de las obras arquitectónicas que se creó en Colombia con tal fin, fue el edificio COLTEJER de Germán Samper Gnecco  en 1968, el cual se convirtió en un icono de crecimiento, pujanza e industrialización para los habitantes de Medellín; el cual dio respuesta a las necesidades sociales que se estaban generando, y al desarrollo económico que se buscaba, además de dar respuesta, continuidad y uso a esas nuevas técnicas y materiales de construcción que permiten la realización de grandes rascacielos.

En el año de 1980 obra del mismo arquitecto German Samper Gnecco se dio inicio al proyecto ciudadela Colsubsidio en la ciudad de Bogotá, diseñado como una ciudad dentro de la ciudad, dando respuesta a la misma problemática de densificación generada por la migración, y el alto desarrollo que se estaba dando tanto económico como de conocimiento, tomando así  gran importancia los espacios para vivir; para lo cual el Estado se volvió en un  ente más activo en cuanto al desarrollo económico(relación sociedad – Estado); dándole paso al banco Central. 

  



La primera guerra mundial trajo consigo retrasos no solo a nivel económico, político, de desarrollo sino también retardos y atrasos en la sociedad como el grupo de individuos definidos por una cultura en común así como sus costumbres y estilos de vida, todo esto se evidencia en la gran concentración de masas en la ciudad desplazando el sector rural y potencializando el desarrollo urbano.

Lo anterior se confirma cuando observamos estructuras como el edificio Kavanagh de Buenos Aires, Argentina; donde se aprecian nuevas formas de agrupación de vivienda que empiezan a cambiar los estilos de vida de cada persona y familia sino que a su vez permite en cierto grado una mayor exploración de la cultura y de diferentes costumbres, lo que lleva a pensar que este tipo de construcciones fue el comienzo para generar los grandes cambios sociales que se darán en mayor cantidad y extensión después de la segunda guerra mundial.

Pero que en sus tiempos permitieron nuevas relaciones entre hombres y mujeres, la introducción de nuevos bailes y formas de pensar y actuar teniendo un impacto no solo a escala de familia sino a su vez en cómo se concibe la ciudad en sí, ya que dieron lugar a nuevas funcionalidades y espacios que daban respuesta a ellos como lo son el cine, el automóvil, la potencialización del espacio público dentro y fuera de las edificaciones, de esto también es muestra este edificio en el cual se dieron lugar a terrazas como la disposición de establecimiento.


miércoles, 22 de mayo de 2013


FABRICA DE TURBINAS AEG de Peter Behrens

Se dice que la arquitectura es una muestra de su sociedad y sus condiciones; una clara demostración de la anterior afirmación se manifiesta en la FABRICA DE TURBINAS AEG de Peter Behrens construida en 1909 en la Revolución Industrial, espacialidad que satisface la necesidad de la creación y construcción de los nuevos medios de transporte como el tranvía electrónico, medio que daba respuesta al crecimiento poblacional en las ciudades provocando un mayor crecimiento demográfico, generando distancias más largas para el desplazamiento a determinados lugares de destino.

MAISON CITROHAN. Le Corbusier

URBANIZACIÓN WEISSENHOF. Mies Van der Rohe


Por otra parte la MAISON CITROHAN de Le Corbusier y Urbanización Weissenhof de Mies Van der Rohe son la clara  muestra del nuevo modo de ocupación del territorio el cual da respuesta al acontecimiento de las repercusiones sociales que se dieron debido al desplazamiento del campesino de su labor principal relegado por la nueva maquinaria en el sector agricola, el desplazamiento del artesano de su propio taller a la fábrica, y por demás el amplio mercado de compra para los burgueses lo que provoco la alteración en la estructura social y se vio reflejada en traslado del campo a la ciudad y la densificación de esta, llevando a mejorar las condiciones de vivienda y generando un mayor aprovechamiento del territorio y su ubicación por medio de la vivienda en serie, siendo esta edificación uno de los primeros ensayos de Le Corbusier por dar respuesta a esta nueva condición social y de Mies como un plan de edificación, presentando un concepto de vivienda.


BAUHAUS EN DESSAU. Walter Gropius

Todo el concepto de revolución industrial se ve centralizado en sistemas de producción, nuevos materiales, medios de transporte, el establecimiento de la burguesía como clase dominante, pero también fue conocida por la creación de nuevas espacialidades que dieran respuesta a la demanda social, económica y empresarial como instituciones bancarias, estaciones de tren, hoteles y demás, todo ello intensifico la función del arquitecto como constructor y como urbanista aumentando así las vías y autopistas que se empezaron a utilizar para mejorar la movilidad de los nuevos medios de desplazamiento, siendo BAUHAUS EN DESSAU de Walter Gropius(1919)  una de las principales instituciones de enseñanza y aprendizaje del diseño en sí opteniendo su globalidad y generalidad hasta adentrarse en sus distintas esferas o especialidades, extendiendo su influencia por todo el mundo.


domingo, 21 de abril de 2013


Las nuevas formas de la arquitectura

La arquitectura ha sido capaz de demostrar su capacidad de transformación, innovación y avance a través del tiempo, tanto en su forma como en su forma de concepción y diseño, lo que nos lleva a pensar en cual podría ser un detonante para ese cambio y renovación en ella; centrándonos principalmente en el tiempo del Renacimiento y el Barroco-Rococó.


Estos fueron tres períodos consecutivos, que no pierden de los puntos fuertes y detonantes del tiempo anterior, por ejemplo la utilización del lenguaje clasicista en el barroco elaborado en el renacimiento.


Adentrándonos en el tema de interés se enumeraran las características de estas dos épocas que influyeron de una manera o de otra en las formas de crear arquitectura; comenzando por el Renacimiento , la familia conformada por padres, hijos y sirvientes en algunas ocasiones por abuelos, viudas y/o hermanas solteras dando así a la conformación de grandes viviendas para ser ocupadas por  familias y visitantes. Se mantuvo la desigualdad de clases sociales, los nobles y su clase de vida dieron lugar a su instalación en las ciudades y a la construcción de lujosos palacios que respondieran a las condiciones y riquezas de sus habitantes.

Siguiendo así con la época del Barroco-Rococó en el cual la migración a la ciudad por hechos económicos fue el  principal hecho social que generó mendicidad y delincuencia, donde  la arquitectura dio como respuesta la creación de albergues para acoger y alimentar. Esta masificación dio lugar a la transformación de formas heredadas dándoles nuevos significados;  como por ejemplo la fachada se convirtió en un elemento fundamental perdiendo su rigidez para adoptar una estructura de movimiento, transformando los edificios en grandes escenarios, dotados de balcones, escalinatas y demás formando una relación con las plazas y calles. Mostrando así las nuevas formas de vida de la sociedad barroca.


JUAN MANUEL MORALES

La sociedad como determinante para el hacer de la arquitectura

Los oficios,  clases sociales, costumbres,  dinero, poder y  conocimiento determinan el avance, el diseño, la innovación y la inversión que en dado momento se le da a la arquitectura, por ello es importante conocer estos aspectos en cada una de las épocas de la historia de la humanidad; concentrados principalmente en dos épocas de la historia el Renacimiento y el Barroco-Rococó, tiempos que se caracterizaron por cambios sociales, culturales, económicos y religiosos que conllevaron a grandes y pequeños cambios en la forma de diseñar y construir la arquitectura.

El renacimiento por su parte, la marcada diferencia entre las clases sociales donde la posición social y el matrimonio se daban por riqueza, demostrada a través de la construcción de obras con clase y prestigio. En el que los nobles con sus palacios, los burgueses con su comercio y negocios financieros y los mercenarios con sus guerras dieron lugar a la transformación de espacios y nuevos tipos de edificación como la iglesia, el palacio, las villas campestres, la biblioteca, teatros, hospitales, puentes y arcos del triunfo que demostraban a su vez belleza, solidez y practicidad.

En el barroco-rococó se presenta la migración a la ciudad por la poca posibilidad de desarrollo por los escasos recursos económicos, dando nuevas posibilidades al engrosar las filas del clero dando gran importancia a la iglesia demostrado en su gran variedad de plantas, donde se muestra mayor movimiento, teatralidad y ornamento, también mostro los privilegios de la nobleza a través de la transformación de la fachada a ser un elemento fundamental con movimiento, que genera relación entre el interior y el exterior. Pero también se dio el momento para dejar las influencia religiosas y tratar temas de la vida diaria y las relaciones humanas a través de la conquista del espacio público con esculturas, plazas, fuentes, pintura.

ALEJANDRA MARULANDA

La sociedad un reflejo de la arquitectura Vs. La arquitectura un reflejo de la sociedad


Siempre se ha dicho que la arquitectura a lo largo del  tiempo ha sabido reflejar la condición humana, los hechos trascendentales de su existencia, de sus costumbres y de sus condiciones de vida. Esto lleva a pensar como la arquitectura renacentista y la barroco-rococó tuvo la capacidad de evidenciar aquello que su sociedad estaba viviendo, como pudo expresar sus costumbres, su condición de vida y sus propias leyes o conformaciones.

La sociedad renacentista se ve marcada por la importancia de la posición social y el matrimonio ya que de ello se derivaba la condición de vida, además de una mayor posibilidad de satisfacer su gusto del bien vestir, de lucir joyas, de vivir en casas acomodadas, de participar en fiestas, banquetes, recreos.  Dejando entrever, una sociedad en la que la vivienda cumplía un papel crucial al demostrar no solo la capacidad financiera sino más aun la importancia de su posición e importancia  en el lugar de residencia.
Llevando a demostrar esa nueva forma de vida y pensamiento en la cual el hombre y su vida son el centro de atención, esto conllevo no solo a la importancia de la vivienda con se mencionaba con anterioridad sino también en distintas edificaciones que permitían observar su forma de pensar influía como una fuente de inspiración.
Lo mismo se refleja en la arquitectura del barroco-rococó basada en la masificación de la ciudad siendo esta el reflejo del éxodo de la gente del campo la cual dio lugar al urbanismo barroco; el cual se da por la necesidad de ordenar el desarrollo de las ciudades y expresar a través de la arquitectura monumental el poder del Estado o de la iglesia, afirmando una vez más que la arquitectura es un espejo que muestra la condición humana, su vida, forma de pensar y de coexistir.
 
Viviana Avalo